Capoeira para niños y jóvenes



¡¡¡ Clases para niños y jóvenes !!!

La capoeira está basada en la agilidad, equilibrio, flexibilidad, movimientos con perspicacia, música y diversión.Y sobretodo el aprendizaje de una nueva cultura e idioma de una forma entrenida y provechosa.

Los principales beneficios de la capoeira para los niños:

Ayuda en la formacón de la persona, desenvolviendo sus cualidades fisícas y mentales, como la percepción, reflejo, autocontrol, auto conocimento, respeto, equilibrio y compañerismo. No es un fin, pero es un medio. De ella podemos sacar lecciones para nuestra vida personal. Además de eso, educa para la convivencia social y el trabajo en grupo.

Apartar a los jóvenes de la delincuencia callejera, introduciéndoles en un deporte diferente, donde aprenderán sin darse cuenta a respetar a los demás, a necesitarlos para progresar (ya que todos los ejercicios se hacen en parejas alternadas), mejorarán su autoestima, su tolerancia, aprenderán a aprender y a enseñar. De este modo, la capoeira ocupará un buen lugar en el día a día y gran parte de su tiempo lo dedicarán a entrenar y no a la ociosidad peligrosa de las calles, les traerá una nueva perspectiva y un lugar en la sociedad.

La capoeira es un deporte donde no existe diferencia ni de sexo ni de edad, pudiendo así integrar el aprendizaje de niños y adolescentes un respeto y ayuda mutua.

LA CAPOEIRA

 

?Capoeira es lucha de bailarines. Es danza de gladiadores. Es duelo de camaradas. Es juego, es bailado, es disputa - simbiosis perfecta de fuerza y ritmo, poesía y agilidad. Única en que los movimientos son comandados por la música y por el canto. La sumisión de la fuerza al ritmo. De la violencia a la melodía. La sublimación de los antagonismos. En la capoeira, los contendores no son adversarios, son camaradas. No luchan, fingen luchar. Buscan genialmente dar la visión artística de un combate. Por encima del espíritu de competición, hay en ellos un sentido de belleza. Lo capoeira es un artista y un atleta, un jugador y un poeta.? GOMES ( s.d, p.2)

 

La capoeira es una manifestación cultural brasileña que reúne características muy distinguidas: se trata de una mezcla de arte-lucha practicada al son de instrumentos musicales como el berimbau, la pandereta y el atabaque. Además de ser un excelente sistema de defensa personal y de entrenamiento físico, se destaca dentre las modalidades deportivas por ser la única originariamente brasileña y que se fundamenta en nuestras tradiciones culturales, de ahí que representa un patrimonio de la cultura brasileña. Es la síntesis de movimientos y gestos corporales de las culturas africanas que, durante los últimos tres siglos ha formado parte del cotidiano urbano nacional brasileño. Según Areias (1983, p. 23-24), "... la danza, por su parte, representada por la ginga, servía para disfrazar la lucha dándole un carácter lúdico e inofensivo. La capoeira sirvió por muchos años como instrumento de lucha de los esclavos...?.

 

Adorno (1999) afirma que el origen del nombre, ningún investigador, hasta hoy, determinó con exactitud. Una de las teorías en relación al origen de la palabra capoeira establecida por la lengua tupy-guarany es que, caápuêra (caá = mato; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Los indios llamaban de caápuêra el local, que era siempre en medio de las matas, donde lo mato era ralo, rente al suelo o a las veces incluso cortado (rozado). Algunos estudiosos, como Riego y Vieira, relatan que la palabra capoeira designa un tipo especial de cesto, usado en el transporte de aves, que eran conducidas por esclavos a los mercados, siendo que la esos esclavos tendrían se extendido la denominación capoeira. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, también llamada por el nombre ?capoeira?.

 

Para Adorno (1999) la existencia de la capoeira surgió con las senzalas, con las fugas de los negros y con los quilombos brasileños de la época colonial, donde los esclavos para se defiendan, hacían del propio cuerpo una arma. Luego, los orígenes de la capoeira se encuentran en ese ambiente, donde los negros recordaban sus culturas originadas de África. Para luchar contra los invasores llamados de "capitanes del mato?, los que huian utilizaban todo su cuerpo, batiendo con la cabeza, los pies, rodillas. El contacto con la naturaleza y con los animales del mato, asemejándose a las características de supervivencia de estos, les inspiró a crear un conjunto de movimientos de defensa y ataque. La mayoría de los golpes parece con las defensas y ataques de animales, como a marrada del toro, el coice del caballo, a fisgada de la cola de arraia, o guardan relación con instrumentos de trabajo cuya acción es semejante a los movimientos del cuerpo de los capoeiras: el martillo batiendo, la hoz rozando lo mato etc. Según Areias (1983, p.15):

?Teniendo cómo maestra la madre naturaleza, notando peleas de los animales las marradas, coices, saltos y botes, utilizándose de las manifestaciones culturales traídas de África (como, por ejemplo, bromas, competiciones etc, que allá practicaban en momentos cerimoniais y ritualísticos), aprovechándose de los vanos libres que aquí se abrían en el interior de las matas y capoeiras, los negros crean y practican una lucha de autodefensa para enfrentar el enemigo?.

 

El debate sobre el surgimiento de la capoeira es una cuestión complicada, pues existen aquellos que defienden la idea de que ella surgió en África, y otros que afirman que la capoeira surgió en Brasil. Esos, argumentan que no existe una lucha semejante a la capoeira, creada y desarrollada por los esclavos en otras ex-colonias del continente americano, las cuales también recibieron grandes cantidades de negros africanos venidos de las mismas regiones que aquellos traídos para Brasil. Ya la idea de que la capoeira sería una lucha africana traída por los cautivos, se apoya en el hecho de que aún hoy, en el continente africano, existen danzas y rituales con características de lucha, como por ejemplo, la lucha do Bode con movimientos extraños que parecen con una pelea de Bodes. En ese tipo de lucha, los dos contendores usaban solamente la cabeza para atacar y derrumbar sus adversarios. Lo bate-coja, practicada principalmente por los negros de mayor estatura, pues consistía en derrumbar el adversario con golpes en los muslos y en las canelas. En esa, el objetivo principal era mostrar quién era el más fuerte, y aquel que desistiera o cayera sería el perdedor, y eso propiciaba una especie de apuesta, de la cuál formaban parte bebidas, objetos de valor, dinero y algunas veces hasta mujeres. El batuque era practicado de dos formas, la primera consistía en un negro más fuerte quedar plantado dentro de una rueda mientras el otro intentaba proyectarlo al suelo, con golpes desequilibrantes; y la segunda forma era intentar colocar el adversario la nocaute con golpes de pierna o proyecciones, también usando algunos golpes de brazo. La bassula consistía en derrumbar e inmovilizar el adversario en el suelo, sin golpes traumáticos, en que el luchador sólo se vale de caídas e inmovilizaciones del adversario en el suelo, siendo que el objetivo mayor es derrumbar y no inmovilizar. La kamangula era una lucha en que se aplicaba solamente golpes de brazo y, con las manos abiertas, una especie de boxeo con manos abiertas; ya el nigolo, o danza de las cebras, era una lucha ritualística de los pueblos Bantus y Mucupis, que acontecía cuando una joven llegaba en la edad de casarse. Generalmente eso se daba entre los 12 y los 15 años de edad de la adolescente, cuando el padre de la joven escogía los hombres de más posesiones de la tribu (ganado, tierra etc), para que probaran su valentía, pues de esa forma demostraban la capacidad de que pueda cuidar bien de la futura esposa. Esa lucha era hecha de la siguiente forma: los dos, o más pretendentes, se combatían (hombre a hombre), con cabezadas y chutes con las manos y pies en el suelo, siendo que el individuo que cayera primero, o simplemente desistiera de luchar, perdía la lucha, siendo concedida la mano de la joven al campeón. Para algunos autores, la capoeira practicada en tierras brasileñas sería simplemente una variación de esas luchas.

 

Vieira (1995) afirma que existe una gran controversia entre los estudiosos en relación a la historia de la capoeira, sobre todo en el que se refiere al periodo comprendido entre su surgimiento, supuestamente el siglo XVII, cuando ocurrieron los primeros movimientos esclavos de fuga y rebeldía, y el siglo XIX, cuando aparecieron los primeros registros confiables, con descripciones detalladas sobre su práctica. Por lo tanto, queda la cuestión: la capoeira surgió en África o en Brasil? Actualmente es posible considerar esta cuestión ya resuelta, pues la mayoría de los autores que escriben sobre la historia de la capoeira concuerda que ella fue creada en Brasil por los negros africanos, a partir del inicio de la colonización para el trabajo esclavo en la lavoura, en la ganadería, minería y en actividades urbanas. Es brasileña, pero de raíz cultural africana. Tiene ella una historia accidentada, llena de episodios truculentos. Luego, entendemos que la capoeira surgió en Brasil como lucha de resistencia del pueblo de origen africano que traía un gran equipaje cultural de sus orígenes, y que necesitó desarrollar un conjunto de técnicas de ataque y defensa en virtud de la situación de opresión en que vivía durante la esclavitud. De ahí que podemos considerar que la capoeira forma parte de todo un proceso de resistencia de los negros en Brasil, que también se expresó en la religión, en el arte, en la culinaria etc. Para Cruz, (1997), en la verdad, esa controversia se justifica por la complejidad de la cuestión y por la dificultad en la obtención de documentos que relaten la vida de los esclavos durante los primeros siglos de esclavitud en Brasil, pues gran parte del que se sabe hoy sobre la capoeira practicada por los esclavos, fue transmitido por las generaciones de forma oral, ya que, en 15 de diciembre de 1890, Ruy Barbosa, el entonces Ministro de la Hacienda en el gobierno de Deodoro de la Fonseca mandó quemar todos los documentos que se referían a la esclavitud, alegando que se debería borrar de la memoria brasileña ese lamentable acontecimiento. Los historiadores atribuyen ese hecho a una estrategia política que buscaba evitar que los ex-propietarios de esclavos buscaran junto al gobierno una compensación de los perjuicios que tuvieron con la abolición de la esclavitud en 1888. Es probable que esos documentos pudieran traernos muchas informaciones sobre la vida de los esclavos, sobre sus fugas, sus formas de resistencia a la esclavitud.

 

Con la abolición de la esclavitud en 1888 muchos esclavos fueron para las ciudades sin empleo y la capoeira fue un de los medios utilizados para la supervivencia. Algunos ex-esclavos pasaron a ganar la vida haciendo pequeñas presentaciones en plaza pública, sin embargo muchos de ellos utilizaron la capoeira para robar y saquear. Los marginales blancos también aprendieron la nueva lucha con la convivencia más directa con los negros e introdujeron en su práctica las armas blancas. Se formaron verdaderos bandos de marginales aterrando la población. A los pocos la capoeira fue se envolviendo con la vida política y llegó a ser ampliamente utilizada como arma en la lucha entre las facciones que se enfrentaban en los tiempos del imperio y en los primórdios de la República, sobre todo en las ciudades de Río de Janeiro, Salvador, Recife y San Paulo. Los capoeiras eran contratados para interferir en mítines, tumultuar elecciones y hacer la seguridad de personas importantes de la política. Según Barbieri, 1993, en 11 de octubre de 1890 fue promulgada la Ley nº 847, de autoría de Sampaio Ferraz, con el título "De los Vagos y Capoeiras", *Art. 402, se leía:

 

Hacer en las calles y plazas públicas ejercicios de agilidad y destreza corporal, conocidos por la denominación capoeiragem; piso en carreras, con armas o instrumentos capaces de producir una lesión corporal, provocando tumulto o desórdenes, amenazando persona correcta o incierta, o incutindo temor de alguna.: Pena: De prisión celular de dos meses a seis meses. Párrafo único: es considerada circunstancia agravante pertenecer lo capoeira a algún bando o malta. A los jefes y cabezas se imponga-*á/ la pena en doble.?

 

Según Sodré (1983, p.14-17):


?Las puniciones aplicadas eran reclusión en la isla Fernando de Noronha y castigos corporales, tales como chibatadas. Personas como el regente Feijó, Sampaio Ferraz y el major Vidigal fueron los responsables para mantener la orden; tuvieron poco éxito. Según Areias (1983 p.50.)?,...sus jefes fueron encarcelados o exterminados. Pero la capoeiragem continuó haciendo su trayecto. La capoeira se esparció por Brasil, sin embargo fueron en los estados de Bahia, Río de Janeiro y Pernambuco donde se encontraban los mayores comentarios entre el pueblo y la prensa local. A pesar de reprimida la capoeira continuó a ser practicada y enseñada para las generaciones siguientes?.

 

Después de un receso compulsório de casi 50 años, en la década de 1930, se inicia un nuevo ciclo en la historia de la capoeira. En esta época, la situación del país no era nada buena, estábamos en lleno régimen de fuerzas, y dentre las leyes penales, existía una que consideraba los capoeiristas como personas peligrosas. Con la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la consecuente crisis del capitalismo, generando una verdadera ebullición de las fuerzas sociales en Brasil, varias medidas fueron tomadas para recaudar la simpatía popular en el periodo en que Getúlio Vargas gobernaba el país, entre ellas la liberación de una serie de manifestaciones populares. En esta época, Manuel de los Reyes Machado, Mestre Bimba fue invitado por el interventor federal en Bahia, Juracy Montenegro Magalhães, la presentarse con sus alumnos para mostrar "nuestra Herencia Cultural" para amigos y autoridades en el Palacio del Gobierno. Ganó respeto y admiración de la autoridad máxima del Estado y abrió camino para una demostración para el Presidente de la República, Getúlio Vargas. Esta presentación al Presidente fue fundamental para la evolución de la cultura africana en nuestro país. Getúlio Vargas legalizó la capoeira, a reconoció como lucha nacional brasileña y, posteriormente, oficializou su práctica a través del Ministerio de la Educación. En 09 de julio de 1937, Manoel de los Reyes Machado, Mestre Bimba (1900-1974), consigue el registro de su academia por la Secretaría de Educación, Salud y Asistencia Pública, siendo la primera a ser reconocida en el país. Después de ese pasaje, la capoeira perdió sus características de lucha de personas peligrosas, pues para participarde clases en la academia de Mestre Bimba las personas eran obligadas a tener cartera de trabajo suscrita o sean estudiantes. A través de eso, la capoeira vuelta al escenario cultural, se hace presente en la música, en los artes plásticos, en la literatura, en los escenarios. Juntamente con ese proceso de organización y de conquista de nuevos espacios en la sociedad, la capoeira se desarrolló mucho en el aspecto técnico.

 

Con el ascenso socio-cultural de la capoeira se mostró que de nada adelantaron las persecuciones que ella sufrió. Según Luiz Renato Vieira (1999), otro paso importante en la institucionalización de la capoeira como deporte y arte marcial fue su ingreso en las escuelas y universidades siendo reconocida como instrumento educativo importantíssimo para la conciencia de nuestra cultura, como expresión del folclore nacional y como técnica eficiente de lucha. Actualmente, hay algunos cursos de Educación Física en Brasil que tienen capoeira como una disciplina curricular, permitiendo que los estudiantes de esa área hayan noción de las posibilidades de esta lucha a lo que se refiere al desarrollo motor, pscicológico y a la preparación física. En_el_transcurso_de el desarrollo al largo de este siglo, la capoeira ha conquistado su lugar entre los artes marciales, en Brasil y en el mundo, enriquecida aún por su musicalidad, lo que le da una gran especificidad entre las demás luchas.

 

El juego de la capoeira acontece siempre en una rueda en que en el centro dos capoeiristas ejecutan los movimientos de esta modalidad acompañados por instrumentos que marcan los diferentes ritmos para su desarrollo. Las ruedas de capoeira son ritmadas por el toque de instrumentos y por las palmas de los capoeiristas. "El juego de la capoeira es acompañado por instrumentos musicales, comandados por la figura máxima del berimbau, lo cual da el tono y comanda el ritmo para la ejecución de las cantigas: Cantos Corridos o Ladainhas" (Areias, 1983, p.95). Podemos encontrar en una rueda de capoeira, además del berimbau, pandereta y atabaque y, menos comumente, el agogô y el reco-reco. Menezes (1976) afirma que actualmente no se concibe una rueda de capoeira sin el toque característico del berimbau, pudiendo, sin embargo, los demás instrumentos sean dispensados. El berimbau dicta el ritmo del juego, es él que comanda el toque a ser ejecutado.

 

La capoeira presenta diversos toques que son ejecutados de acuerdo con la ocasión. Durante la rueda son entonadas cantigas que, en la opinión de Areias (1983), se dividen en dos tipos: cantos corridos y ladaiñas. La diferencia entre el canto corrido y la ladaiña está en el hecho de, en la ladaiña, siempre contar una historia, generalmente sin la respuesta o interferencia del coro. Ya en el canto corrido, el cantador no tiene la preocupación de contar ninguna historia, las frases son dichas aleatoriamente, hablando de asuntos diversos, y la participación del coro es inmediata y necesaria desde su inicio.

 

Para Ribeiro (1992) en el juego de capoeira son evidencadas la agilidad, destreza, coordinación motora, flexibilidad de los practicantes, pudiendo aún desarrollar su creatividad, jugando para recrear y no para probar capacidades. El profesor debe trabajar, de forma integrada, con los tres dominios de aprendizaje del ser humano: motor, afectivo- social y cognitivo.

Campos (1995, p.22) afirma que la capoeira es un método de gimnasia genuinamente brasileño que desarrolla de forma natural y espontánea las calidades físicas: fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio, destreza, flexibilidad y coordinación, actuando con eficacia en la mejoría de la condición física general, produciendo efectos benéficos en los sistemas orgánico, muscular y articular, además de influenciar de forma positiva los aspectos cognitivo, afectivo y motor de sus practicantes.

 

en febrero campeonato de pumse la foz de morcin

en febrero o marzo examenes de paso de grado
Hoy habia 11 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis